Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1413922

ABSTRACT

Introducción: las alteraciones otorrinolaringológicas en pacientes con COVID-19 tienen particular importancia a nivel mundial. Sin embargo, todavía no hay consenso en la literatura acerca de la epidemiología, la gravedad y el tiempo de recuperación de estos trastornos. Objetivo: este estudio tiene como objetivo evaluar la asociación entre los síntomas otorrinolaringológicos y la positividad del SARS-CoV-2 confirmada mediante la reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa (RT-PCR), así como la gravedad, duración y recuperación de estos síntomas en pacientes de la Fundación Santa Fe de Bogotá, un hospital de referencia de COVID-19 en Bogotá, Colombia. Métodos: estudio observacional, prospectivo, tipo casos y controles, realizado entre el 9 de octubre de 2020 y el 14 de enero de 2021. Los casos incluyeron adultos que obtuvieron una prueba positiva para el SARS-CoV-2 mediante RT-PCR. Los casos se emparejaron en una proporción de 2:1 con adultos sintomáticos seleccionados al azar con una prueba negativa, o con pacientes prequirúrgicos. Resultados: se incluyeron 130 casos y 253 controles entre los 10.004 pacientes sometidos a la prueba del SARS-CoV-2. La edad media era de 41,8 años (desviación estándar [DE]: 16,3). Los síntomas otorrinolaringológicos asociados a la positividad al SARS-CoV-2 fueron anosmia/hiposmia (adjusted odds ratio [aOR]: 5,82; intervalo de confianza [IC] del 95 %: 1,92-17,68), disgeusia/hipogeusia (aOR: 9,09; IC del 95 %: 2,86-28,92) y tos seca (aOR: 3,18; IC del 95 %: 1,56-6,48). La duración media de la anosmia/hiposmia y de la disgeusia/hipogeusia en los pacientes con SARS-CoV-2 positivos fue de 14,5 días y 15 días (rango intercuartílico [IQR]: 8-27), respectivamente. Hasta el 70,3 % y el 67,5 % de la población informó de una recuperación completa de la anosmia/hiposmia y la disgeusia/hipogeusia. En cuanto a la gravedad de los síntomas de anosmia/hiposmia y disgeusia/hipogeusia, el 62,1 % y el 65,4 % de la población positiva para SARS-CoV-2 los clasificó como graves. Sin embargo, solo el 6,1 % de ellos recibió tratamiento para estos síntomas. Conclusiones: los síntomas otorrinolaringológicos asociados con la positividad para SARS-CoV-2 son útiles para orientar el diagnóstico, pero establecer sus características clínicas también es esencial para un tratamiento adecuado.


Introduction: Otolaryngological disorders in COVID-19 patients have drawn attention worldwide. However, there is still no consensus regarding the prevalence, severity or recovery of these disorders. This study aimed to assess the association between otolaryngological symptoms and SARS-CoV-2 positivity confirmed by RT-PCR, as well as the severity, duration, and recovery of these symptoms in patients receiving care at Fundación Santa Fe de Bogotá, a COVID-19 referral hospital in Bogotá, Colombia. Methods: Observational, analytic, prospective, case-control study conducted between October 9, 2020, and January 14, 2021. Cases included adults who tested positive for SARS-CoV-2 by reverse transcription-polymerase chain reaction (RT-PCR). Cases were matched in a 2:1 ratio with randomly selected symptomatic adults with a negative test, or patients awaiting surgery. Results: Of 10004 patients tested for SARS-CoV-2, 130 cases and 253 controls were included. The mean age was 41.8 years (standard deviation [SD]: 16.3). The otolaryngological symptoms associated with SARS-CoV-2 positivity were anosmia/hyposmia (adjusted odds ratio [aOR]: 5.82; 95% confidence interval [CI]: 1.92-17.68), dysgeusia/ hypogeusia (aOR: 9.09; 95% CI: 2.86-28.92), and dry cough (aOR: 3.18; 95% CI: 1.56-6.48). The median duration of anosmia/hyposmia and dysgeusia/hypogeusia in SARS-CoV-2 positive patients was 14.5 days and 15 days (interquartile range [IQR]: 8-27), respectively. Up to 70.3% and 67.5% of the population reported a complete recovery of anosmia/hyposmia and dysgeusia/hypogeusia. Regarding the severity of anosmia/hyposmia and dysgeusia/hypogeusia symptoms, 62.1% and 65.4% of the SARS-CoV-2 positive population classified them as severe. However, only 6.1% of them received treatment for these symptoms. Conclusions: Otolaryngological symptoms associated with SARS-CoV-2 positivity are a useful guide to diagnosis, although adequate treatment also requires determination of their clinical characteristics.


Subject(s)
Humans , Olfaction Disorders , SARS-CoV-2
2.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 48(1): 103-106, 20200000. ilus, graf, tab
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1097461

ABSTRACT

La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha producido cambios sin precedentes en la comunidad médica. Los médicos y trabajadores de la salud que realizan o participan en exámenes o procedimientos de cabeza y cuello y de la vía aérea son susceptibles en alto riesgo de adquirir la infección por COVID 19 debido a la alta exposición a aerosoles y contaminación por gotas. En la actualidad se carece de datos de riesgo específico de infección. Sin embargo, los otorrinolaringólogos y cirujanos de cabeza y cuello, junto con los oftalmólogos y los odontólogos, son los grupos de mayor riesgo dentro de los profesionales de la salud debido a las áreas que examinan. Este documento se desarrolla con base en pautas encontradas en la literatura disponible más reciente. Es seguro que serán modificadas según la experiencia de cada país.


The 2019 coronavirus disease (COVID-19) pandemic has produced unprecedented changes in the medical community. Physicians and healthcare workers who perform or participate in head and neck and airway examinations and procedures are at high risk of acquiring COVID 19 infection due to high exposure to aerosols and drop contamination. Currently there is not specific infection risk data available. However, otolaryngologists and head and neck surgeons, along with ophthalmologists and dentists, are the highest risk groups within healthcare professionals due to the areas they examine. This document is developed based on guidelines found in the most recent available literature that will most likely be modified according to the experience on the pandemic of each country.


Subject(s)
Humans , Otolaryngology , Risk Management , Coronavirus Infections , Delivery of Health Care
3.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 48(e-Boletín): 37-44, 2020. ilus
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1095907

ABSTRACT

Introducción: la pandemia por el nuevo coronavirus nos ha afectado a todos y muchos hemos tenido que cerrar o disminuir sustancialmente nuestra práctica. Sin embargo, es necesario mantener la comunicación con nuestros pacientes que continúan requiriendo de nuestra atención y manejo. Es aquí donde la telemedicina en otorrinolaringología desempeña un papel muy importante. Métodos: se realizó una revisión narrativa de la literatura mediante una búsqueda en PUB-MED y EMBASE a conveniencia con respecto a la información disponible sobre telesalud y telemedicina en el área de la otorrinolaringología. Además, se incluyó literatura de asociaciones de otorrinolaringología a nivel mundial y lineamientos y normas del gobierno colombiano. Discusión: la telemedicina es una herramienta útil para la atención de pacientes durante esta contingencia. Debemos seguir ciertos parámetros, elegir adecuadamente a los pacientes y actuar con honestidad y buena fe. Se realizan sugerencias del beneficio de la telesalud y telemedicina, consideraciones especiales en nuestra práctica médica, alcances de los servicios mencionados e implementación de estos en nuestros consultorios e instituciones basados en la literatura disponible, normas legales y experiencia de los autores. Conclusión: en la práctica del otorrinolaringólogo, es posible implementar la telemedicina con el aval de las aseguradoras y la aceptación de los pacientes. Se debe ser extremadamente cuidadoso con el diligenciamiento de la historia clínica, con la formulación de medicamentos y la selección adecuada de los pacientes. La telemedicina en otorrinolaringología es una herramienta valiosa, que nos permite continuar atendiendo a pacientes seleccionados, al tiempo que los cuidamos a ellos y a nosotros.


Introduction: The pandemic due to the novel Coronavirus has affected all of us affecting substantially our practice. However, it is necessary to maintain communication with our patients who continue to require our services. It is here where telehealth and telemedicine in Otolaryngology play an important role. Methods: A narrative review of the literature was carried out through a search in PUB-MED and EMBASE regarding the information available on telehealth and telemedicine in the area of Otolaryngology. In addition, literature from Otolaryngology societies worldwide and guidelines and regulations of the Colombian government were included. Discussion: Telemedicine is useful for patient care in this contingency. We must follow certain parameters, carefully choose patients, and act in good faith. Suggestions are made on the benefit of telehealth and telemedicine, special considerations in our medical practice, the scope of the aforementioned services and their implementation in our offices and institutions based on the available literature, legal regulations and the authors' experience. Conclusion: In the practice of the Otolaryngologist it is possible to implement telemedicine with the endorsement of the insurers and the acceptance of patients. One must be extremely careful with the medical record and the prescription of medications and select patients appropriately. Otolaryngology telemedicine is a valuable tool that allows us to continue caring for selected patients by keeping them and ourselves safe.


Subject(s)
Humans , Telemedicine , Otolaryngology , Remote Consultation , Ambulatory Care
4.
Bogotá; Asociación Colombiana de Otorrinolaringología ACORL; Boletín 2020; 20200000. 14 - 16 p. ilus.
Non-conventional in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1096165

ABSTRACT

La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID- 19) ha producido cambios sin precedentes en la comunidad médica. Los médicos y trabajadores de la salud que realizan o participan en exámenes o procedimientos de cabeza y cuello y de la vía aérea son susceptibles en alto riesgo de adquirir la infección por COVID 19 debido a la alta exposición a aerosoles y contaminación por gotas. En la actualidad se carece de datos de riesgo específico de infección. Sin embargo, los otorrinolaringólogos y cirujanos de cabeza y cuello, junto con los oftalmólogos y los odontólogos, son los grupos de mayor riesgo dentro de los profesionales de la salud debido a las áreas que examinan. Este documento se desarrolla con base en pautas encontradas en la literatura disponible más reciente. Es seguro que serán modificadas según la experiencia de cada país. La enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) es causada por un nuevo coronavirus (SARS-Cov-2). Los síntomas más comunes son fiebre y tos seca, aunque la mayoría de los pacientes reportan otros síntomas como cefalea, odinofagia y estornudos. La enfermedad se originó en Wuhan, China, y rápidamente se diseminó en todo el país asiático y a otros países (1). Por desgracia, como es conocido, ya llegó a Colombia. A la fecha (27/03/2020), han sido diagnosticados 920 239 casos en el mundo, con 46 153 muertes globales (OMS). En Colombia hay 1065 casos y 17 muertes (Instituto Nacional de Salud-INS). La secuencia específica del SARS-Cov-2 ha sido encontrada en secreciones pulmonares y en hisopados de orofaringe y nasofaringe de pacientes enfermos (1). Por esta razón, los médicos que están en contacto cercano con la cara de los pacientes, como los otorrinolaringólogos, oftalmólogos y odontólogos están en mayor riesgo de infectarse


Subject(s)
Humans , Coronavirus Infections , Otolaryngology
5.
Rev. salud pública ; 21(1): 56-63, ene.-feb. 2019. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1058866

ABSTRACT

ABSTRACT Objective This study aimed to determine the prevalence of nonsyndromic congenital sensorineural hearing loss at the Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia, and to describe the risk factors associated with this condition. Materials and Methods A prospective, observational cross-sectional study with bivariate analysis was conducted. A three-phase process using the Otoacoustic Emissions test screened all live newborns between June 2013 and June 2014. Negative cases were confirmed by Automated Auditory Brainstem Response test. Results A total of 962 newborns were screened with Otoacoustic Emissions test bilaterally: 401 males (46.36%), 464 females (53.64%). The mean weight was 2 798.10 g (95%CI: 2 766.51 - 2 839.76). The mean height was 48.60 cm (95%CI: 48.38 - 48.79). The mean age was 16.24 days (95%CI: 15.47 - 17.01). The mean maternal age was 27.37 years (95%CI: 26.76 - 27.98). There was a family history of hearing loss in 9.48% of the cases (n=90), and a family history of genetic diseases in 100 cases (10.56%). There were 14 cases of TORCH infections (1.45%), 375 admissions to the NICU (39.06%), 160 cases of neonatal jaundice (20.1%), and 79 cases of postpartum infections (8.21%). One live newborn presented with microtia. Conclusions The prevalence of congenital sensorineural hearing loss was 0.31% in both ears, and 0.11% in one ear. Currently, Colombia lacks a public universal newborn hearing screening program, and its future implementation faces great challenges.(AU)


RESUMEN Objetivos Este estudio busca determinar la prevalencia de la hipoacusia neurosensorial congénita no sindrómica en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá, Colombia, y describir sus factores de riesgo. Materiales y Métodos Estudio observacional, transversal y prospectivo con análisis bivariado. Todos los nacidos vivos entre junio de 2013 y junio de 2014 fueron tamizados con Emisiones Otoacusticas. Los casos negativos fueron confirmados con Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral. Resultados Un total de 962 neonatos fueron tamizados de forma bilateral con Emisiones Otoacústicas: 401 de sexo masculino (46,36%) y 464 de sexo femenino (53,64%). El peso promedio fue de 2 798,10 g (IC95%: 2 766,51 - 2 839,76). La talla promedio fue de 48.60 cm (IC95%: 48,38 - 48,79). La edad promedio fue de 16,24 días (IC95%: 15,47 -17,01). La edad materna promedio fue de 27,37 años (IC95%: 26,76 - 27,98). Se encontró historia familiar de hipoacusia en 9.48% de los casos (n=90) e historia familiar de enfermedades genéticas en 100 casos (10,56%). Hubo 14 casos de infecciones por TORCH (1,45%), 375 admisiones a la UCI Neonatal (39,06%), 160 casos de ictericia neonatal (20,1%) y 79 casos de infecciones postnatales (8,21%). Un nacido vivo presentó microtia. Conclusiones Se encontró una prevalencia de hipoacusia neurosensorial congénita del 0,31% en ambos oídos y de 0,11% en un oído. Actualmente Colombia carece de un programa nacional de tamización de hipoacusia neonatal, y su futura implementación conlleva grandes retos.(AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Mass Screening/instrumentation , Hearing Loss, Sensorineural/epidemiology , Hearing Tests/instrumentation , Cross-Sectional Studies/instrumentation , Prospective Studies , Colombia/epidemiology
6.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 47(4): 222-227, 2019. ilus, graf, tab
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1119484

ABSTRACT

Introducción: la Rhinoplasty Health Inventory and Nasal Outcomes scale (RHINO) es un instrumento integral de medición de calidad de vida que evalúa los resultados funcionales y estéticos después de la rinoplastia. Objetivo: evaluar los resultados informados por los pacientes después de la cirugía nasal con el uso de dicha escala. Diseño: Estudio observacional descriptivo Metodología: se inscribieron 78 pacientes. Los criterios de inclusión fueron pacientes mayores de 18 años con obstrucción nasal o deformidad estética que se sometieron a una rinoplastia estética y funcional realizada por el autor principal desde mayo de 2016 hasta mayo de 2017 en Perth, Australia. Se le pidió a los pacientes incluidos en el estudio que completaran la escala en 5 momentos diferentes: antes de la cirugía, 6 semanas, 3 meses, 6 meses y 1 año después de la cirugía. El análisis se realizó utilizando Stata 14 mediante la evaluación de la confiabilidad test-retest, fiabilidad de consistencia interna; validez de constructo y comparación de los valores pre- y postoperatorios. Resultados: la edad del paciente varió de 18 a 80 años. La edad promedio fue de 33,03 años con una desviación estándar de 11,75 años. El valor mediano preoperatorio fue de 21 con un rango intercuartílico (18-26). Los resultados de RHINO a las 6 semanas estuvieron en la mediana de 44 (40-48), el resultado de la escala a los 3 meses fue de 44 (39- 47), el resultado de la mediana a los 6 meses fue de 42 (38,5-46,5) y el resultado de la mediana al año fue de 46 (39-48). En los resultados generales, se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el resultado de la escala preoperatoria y la primera escala postoperatoria con una prueba de Wilcoxon (p < 0,001). El α de Cronbach fue 0,8036. Conclusiones: En general, los pacientes están satisfechos con sus resultados. La escala demostró ser un buen instrumento de medición.


Background: The Rhinoplasty Health Inventory and Nasal Outcomes scale (RHINO) is a comprehensive quality of life instrument that evaluates both functional and aesthetic outcomes after rhinoplasty. Aim: to evaluate patient reported outcomes after nasal surgery using the scale. Methods: We enrolled 78 patients. Inclusion criteria were patients older than 18 years with nasal obstruction or aesthetic deformity that underwent functional and aesthetic rhinoplasty by the senior author from May 2016 to May 2017 in Perth, Australia. The patients enrolled in the study were asked to complete the scale in five different moments: before the surgery, 6 weeks, 3 months, 6 months and 1 year after the surgery. Instrument analysis was performed using Stata 14 by assessment of test-retest reliability, internal consistency reliability; construct validity and comparison of the pre- and postoperative values. Results: Patient age ranged from 18 to 80 years. The average age was 33,03 years with a standard deviation of 11,75 years. The preoperative median value was 21 with an interquartile range (18-26). The 6-week RHINO results were in median 44 (40-48), the 3-months scale median result was 44 (39-47), the 6-months median result was 42 (38,5-46,5) and the 1-year result median was 46 (39-48). We found in the overall results statistically significant difference between the preoperative scale result and the first postoperative scale with a Wilcoxon test (p < 0.001). Cronbach's α was 0,8036. Conclusions: Overall, patients are satisfied with their outcomes. The scale proved to be a good instrument to measure this.


Subject(s)
Humans , Rhinoplasty , Quality of Life , Patient Satisfaction
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL